lunes, 30 de septiembre de 2013

Trucos que ayudarán a lograr que el niño se vaya a la cama pronto y descanse como necesita

Los niños deben irse pronto a la cama. Lograr que los pequeños se vayan temprano para descansar es importante para su rendimiento escolar y sentido del humor. Los problemas de sueño pueden incluso hasta frenar el crecimiento de un bebé. Dormir bien no solo es importante para potenciar el rendimiento escolar, sino que es clave para asegurar su salud (y la de sus padres).

Lograr que los niños se vayan a dormir pronto puede convertirse en una lucha cotidiana, con las consecuentes discusiones y rabietas.

¡Alarmante! A pesar de la importancia de dormir bien > “hasta el 30% de la población infantil tiene alteraciones crónicas del sueño”. Las horas de sueño “repercuten en el rendimiento y humor de los niños”, concluye el estudio de la pediatra Rocío Sánchez-Carpintero.El estudio de la pediatra Rocío Sánchez está titulado 'Trastornos del sueño en la niñez', por si les interesa indagar un poco más.

El primer paso es determinar cuál debe de ser la hora de irse a la cama: Un bebé recién nacido precisa dormir 16 horas al día. 3 meses: 15 horas diarias de sueño. 1 Año: 14 horas. 2 Años: 13 horas. 5 Años: 11 horas. 9 Años: 10 horas. 14 Años: 9 horas. A partir de la mayoría de edad son necesarias solamente ocho horas de sueño.

Para crear una rutina de sueño, el siguiente paso es establecer una serie de actividades que se repetirán cada noche, antes de ir a dormir. Puede ser darle un baño, ofrecerle un biberón de leche, cepillarse los dientes juntos o leer un cuento en su compañía. La creación de un ritual ayuda a la creación del hábito y a conciliar el sueño.
 Crear un rutina de sueño en el niño implica que no solo la hora de acostarse debe ser la misma sino, también, la de levantarse.

Es importante evitar que el niño relacione la cama con una situación de castigo. La cama nunca debe ser un castigo para el niño. Para que no haya problemas para ir a la cama, lo mejor es que los niños lleguen a ese momento del día cansados y relajados. Para que el niño se relaje, hay que evitar actividades que le puedan excitar durante la última parte del día. Ej: Los videojuegos y la TV.

Una luz tenue durante el sueño. El grado de oscuridad de la habitación también es importante. No es bueno que entre luz de la calle. 

La alimentación también influye en la calidad del sueño del niño. ¡A olvidarse del azúcar antes de dormir!

Por último, se debe promover la capacidad de que el niño pueda dormirse sin que sus padres estén presentes.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Ocho consejos para unos dientes sanos en los niños


Es fundamental que desde pequeñitos les inculquemos que tener una boca en condiciones es muy importante para su salud. Si adoptan desde ya hábitos de higiene y cuidado diarios, conseguiremos que los mantengan durante toda la vida.

1. Cepillarse los dientes al levantarse, antes de ir a la cama y después de comer. A veces saltan el cepillado de la noche porque tienen mucho sueño, pero es el más importante, pues las bacterias que se alojan en la boca actúan especialmente por la noche.

2. Evitar alimentos con exceso de azúcares como chuches, helados, caramelos, refrescos azucarados, etc… Además de estar asociados a la obesidad infantil, el azúcar presente en estos alimentos deterioran el esmalte, erosionándolo y favoreciendo la aparición de caries dental. 

3. En el caso de comer dulces entre comidas, cepillarse los dientes inmediatamente después para evitar el riesgo de caries.

4. Visitar regularmente al odontólogo. Las revisiones deberían ser cada seis meses para controlar la posición de los dientes, la caída de las piezas de leche y la erupción de los definitivos. 

5. Ayudarles con el cepillado. Muchas veces confiamos en su buen hacer y luego nos llevamos sorpresas desagradables. Recién a partir de los 7 u 8 años niño es capaz de cepillarse los dientes correctamente.

6. Utilizar pasta dental con bajas dosis de flúor en niños más mayorcitos, que ya sepan escupir.

7. Beber agua para evitar la sequedad bucal. Al tener la boca seca aumenta la producción de saliva, lo que provoca la pérdida de sus propiedades lubricantes.

8. Una dieta sana es el aliado ideal de una boca sana.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Pintura de pizarra

¿A tu hijo le dio por pintar las paredes? 
¡Tenemos una idea buenísima para ti!


Queremos hablarles de esta pintura de pizarra que existe para convertir una pared en una pizarra, ¿qué les parece? Nos ha parecido una idea estupenda para decorar la habitación de los niños. Puedes pintar una pared entera o simplemente una parte de la misma que servirá de diversión para los peques.

Se trata de una pintura con base al agua para pintar, dibujar y escribir con tiza sobre la pared. Es fácil de borrar y de mantener porque los restos de tiza se eliminan con un borrador o un trapo húmedo.

¿Será que nuestros amigos de @Epa_EnLinea la venden?

viernes, 27 de septiembre de 2013

El método Suzuki

Hoy les queremos hablar de la importancia de la música para los más pequeños:


Schinichi Suzuki fue un pedagogo y violinista japonés que desarrolló su carrera a mediados del siglo XX. Su interés por la pedagogía vino después de ver como los niños en Japón eran capaces de aprender un lenguaje, en muchas ocasiones dialectos muy difíciles, teniendo las condiciones y el ambiente adecuado, ¿por qué no llevarlo al aprendizaje del violín?

Una de las bases del método es la idea de que el talento no es algo innato, existe la educación de ese talento y con las condiciones adecuadas todos los niños pueden llegar a ello.


¿Cuáles son las características principales del método?


El papel activo de los padres. La participación activa de los padres: el padre es el profesor en casa, asiste a las clases y se le dan nociones sobre lo que hay que trabajar con su hijo.

Comienzo a una edad temprana. La adquisición del hábito de tocar un instrumento se puede trabajar desde los 3 años, más o menos. En esa edad el niño tiene las condiciones físicas necesarias para empezar el proceso. No quiere decir que niños con más o menos años no puedan comenzar, cada caso es único y en cualquier momento se puede empezar, simplemente se acota una edad mínima en la que el desarrollo físico y madurativo permita que se pueda dar esa iniciación.


Entorno positivo. Uno de los fundamentos del método es que cualquier niño tiene talento, que el talento se puede educar que no es algo innato, por eso se respeta el ritmo de aprendizaje de cada niño y se crea un entorno en el que la confianza y el refuerzo positivo sirvan al niño para motivarlo.


Escucha. Es muy importante que cada día el alumno escuche las piezas que se están aprendiendo.


Grupo e individualidad. La combinación de clase individual y clase de grupo: en la individual se trabaja lo específico que necesita cada alumno, en la colectiva se trabajan y refuerzan aspectos comunes y sirve de sociabilización con niños y familias con los mismo intereses.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Prepárate para las emergencias



Sabemos que siempre quieres cuidar a tu familia, y más si tienes pequeños en casa. Para ayudarte a agilizar las cosas en caso de alguna emergencia, el Experto en Medicina Familia® te ayuda a elaborar una práctica carpeta con todo lo que puedas necesitar, y así, no olvidar algún documento o dato importante.




miércoles, 25 de septiembre de 2013

Juegos para practicar en familia mientras viajas en coche



Mapa del viaje
Si haces un viaje por el que vas a pasar por varios pueblos, puedes trazar un mapa deel viaje y marcar los puntos donde van los pueblos para que cada vez que pasen por uno, los niños lo marquen en el mapa y los vayan uniendo por puntos. Puedes trabajarlo todavía más y hacer una búsqueda de monumentos/historia del pueblo o inventarte alguna historia si ves un castillo… ¡Imaginación al poder!

Adivina qué hay detrás la ventanilla del carro
En este post bebésymás.com preparó unos imprimibles para que puedan jugar a encontrar las figuras, números o colores de lo que se encuentra tras la ventana del coche. ¡Las instrucciones están en el link!

Sacarse una fotografía frente a las señales
Encontrarán áreas de descanso con las señales de los nombres de los pueblos y esto puede ser una emocionante aventura para los pequeños si le ponen una pizca de sabor.

El juego de las 20 preguntas
Preparar tarjetas con preguntas para plantear a sus hijos puede llegar a desencadenar debates interesantes en familia. Aquí tienen algunas ideas:

Si fueras un animal, ¿cuál te gustaría ser y por qué?
¿A qué edad crees que una persona se hace adulta y por qué lo crees?
¿Qué hace que esta familia sea especial?
¿Qué es lo más complicado de ser un niño?

La trivia de la familia
Pueden hacer más tarjetas con preguntas tipo trivia relacionadas con las vivencias cotidianas e historias familiares. También puedes aprovechar para hacer preguntas que tengan que ver con lo que hayan estudiado durante el curso.

Audio libros
Una buena idea para distraer a los niños en el coche sin tener que utilizar el DVD, pueden ser los audiolibros, sólo tienes que dedicarle un tiempo para descargar algunos de ellos y grabar un CD.

martes, 24 de septiembre de 2013

Consejos para evitar que el niño se pierda cuando salgan a pasear


Es normal llevar a los niños a lugares donde hay mucha gente, como la playa, parques o grandes superficies comerciales. Los múltiples estímulos que el niño recibe en estos espacios facilitan que se distraiga y pueda perderse, además si a esto le sumamos la curiosidad desenfrenada de los menores, ¡ZAS!

Por eso, es importante extremar las medidas para evitar que el niño se pierda. El extravío de un pequeño es una situación angustiosa y que puede llegar a ser traumática, tanto para el menor como para el o los adultos que lo acompañen.

¿Qué puedes hacer tú como papá o mamá para minimizar el riesgo? 

1. Antes de salir de casa, explícale que es importante que vayan de la mano y que no se separen.

2. Concreta con él un punto de encuentro justo al llegar al sitio, para que se dirija a él si se despista.

3. Decirle que si se pierde y ve a un policía le pida ayuda.

4. Prendas llamativas. Se debe tratar que el pequeño lleve puesta una prenda lo suficientemente llamativa como para poder distinguirle a una buena distancia.

5.  Pulseras o tarjetas identificativas. Otra opción válida para cualquier lugar multitudinario, es colocar al menor una pulsera de la que cuelgue una pequeña etiqueta con el número del teléfono móvil de su responsable. Este número también se puede apuntar en la mano del niño con un marcador cuya tinta resista.

6. En los centros comerciales y lugares similares, una alternativa es comprarle un globo de gas y atárselo en la muñeca.

lunes, 23 de septiembre de 2013

10 loncheras saludables para tus hijos


El especialista en nutrición de Familia® te da 10 ideas prácticas, deliciosas y muy nutritivas para las loncheras de tus chamos. Recuerda que las frutas deben hacer parte fundamental de su dieta, incluidas enteras o en jugos, son una fuente energética fundamental en el crecimiento y desarrollo de tus pequeños.

Lonchera Nº UNO:
1/2 manzana picasa en 4 + 1 tajada de pan con jamón + jugo de 2 naranjas


Lonchera Nº DOS: 
1 granadilla o parchita + 2 galletas de soda con mermelada + 1 vaso de leche


Lonchera Nº TRES:
1 mandarina pequeña + 1 pan perro pequeño con salchicha + 1 vaso de yogurt


Lonchera Nº CUATRO: 
1/2 pera picada en 4 + medio sandúche de atún + 1 vaso de avena con leche


Lonchera Nº CINCO:
3 fresas + 2 galletas de soda con queso crema + 1 vaso de jugo de mora


Lonchera Nº SEIS: 
3 uvas + 1 huevo en tortilla con cebolla y tomate + 1 jugo de piña


Lonchera Nº SIETE:
1/2 tajada de piña + 2 tostadas pequeñas con 1 tajada de queso + 1 vaso de leche


Lonchera Nº OCHO:
1 banano o cambur + 3 cucharadas de cereal en hojuelas + 1 vaso d yogurt de mora


Lonchera Nº NUEVE:
1/2 taza de lechoza picada + 1/2 sanduche de quesito con bocadillo + 1  jugo de parchita


Lonchera Nº DIEZ:
1 huevo cocido + 1 galleta de chocolate + 1 vaso de jugo de fresa


Recuerda que una alimentación saludable hará que tu pequeño crezca grande, fuerte y feliz. 
¡No olvides también jugar con él!

¡Visita la web: http://www.cosasdefamilia.com! Todos estos tips son cortesía de su maravilloso nutricionista.
 

12 consejos para mantener el amor en el matrimonio

¡#Mamá y #Papá son el pilar fundamental del hogar!


1. No mantengan una situación de enfadado por mucho tiempo. El que crea que tiene la razón debe ser el primero en darle la razón al otro.

2. No le estés echando en cara los errores del pasado y si tienes que hacer una crítica, hazlo con amor y de forma constructiva.

3. No deben levantarse la voz ni gritarse el uno al otro (¡a menos que la casa se esté incendiando!)


4. Cuando estés equivocado, sé valiente para admitirlo y pedir perdón. También para perdonar.

5. Muéstrense siempre disponibles el uno hacia el otro. Vayan al encuentro el uno del otro, no esperes a que sea siempre el otro el que acuda a ti.

6. Busquen tiempo para estar juntos y compartir cosas: paseos, aficiones, proyectos, viajes... Y traigan a la memoria esos momentos.


7. Busquen también tiempo para conversar. El verdadero diálogo es el alma de toda relación conyugal.

8. Nunca discutan frente a sus hijos, esperen a estar más tranquilos y solos, luego reanuden la discusión sabiendo que no tienen la razón.

9. Si han discutido frente a los hijos, pídanse perdón frente a ellos.

10. Valora y expresa abiertamente lo que admiras de tu conyugue. Además, confíen el uno en el otro.

11. Siempre habrá dificultades, no les tengan miedo, más bien aprendan a enfrentarlas juntos y así se fortalecerán como pareja.


12. Respeta la individualidad de tu conyugue, es fundamental que cada uno mantenga su propia identidad, quiérelo tal cual es.


¡Por sobre todas las cosas ámense mucho y nunca dejen de jugar!

Nuestro primer vídeo promocional


¡Disfruta a tus hijos!
Para más información entra en: www.luddos.com




¡Comparte con nosotros la alegría de jugar con tus hijos!

Correo Electrónico: luddosvenezuela@gmail.com

¿Cómo despertar en los niños el amor a la naturaleza?


El gran desafío que enfrentamos los padres hoy en día con nuestros hijos es separarlos de los aparatos electrónicos.

¡Hay muchas formas de separarlos! Puedes empezar recurriendo a otro medio de comunicación: hagan juntos una visita a la biblioteca pública.

Busquen libros que te ayuden a despertar su interés por aprender sobre los animales, las plantas y la conservación del medio ambiente.

Además de los libros, en tu ciudad seguro organizan actividades y excursiones relacionadas con el medio ambiente.

No te limites a la teoría. La mejor manera de inculcar el amor por la naturaleza es acercándose a ella.

Puede ser que al principio tu hijo no se muestre muy entusiasmado, pero si organizas paseos le irás despertando el espíritu de aventura.

Como preparación, empieza con una acampada “menos exigente” en tu propio patio.

¡La idea de una carpa y una fogata donde tostar marshmallows le resultará irresistible a tu hijo!

¡Visiten el museo de ciencias y los parques naturales nacionales, estatales o locales!


Por último, compartan el entusiasmo. Jueguen juntos a observar animales, aves y plantas, para luego tratar de identificarlos en algún libro.

En algunos sitios de internet es posible incluso escuchar los cantos de las aves y los sonidos de los animales.

     El amor a la naturaleza está fuertemente relacionado con el bienestar del planeta


 ¡Haz que tu familia sea parte del cambio!

viernes, 20 de septiembre de 2013

¿Cómo salir con tu hijo pequeño a comer a un restaurante y sobrevivir a sus travesuras?


Es normal que tu pequeño tenga problemas para conocer la reglas de comportamiento en un restaurante pues en casa todo es más relajado. Para empezar, la edad más adecuada para que un niño vaya a comer a un restaurante es después de los 3 años.

Antes de ir a un establecimiento elegante ve con tus niños a un restaurante de comida rápida o uno que tenga un ambiente familiar. Es vital que les expliques que irán a comer y no a correr. No se trata de un parque de diversiones. Práctica con ellos la situación en casa, se sentarán en la silla, no se pararán sobre ella y no gritarán. Enséñales el respeto sobre la mesa, que deben usar la servilleta y sentarse erguidos. 


Adviérteles las consecuencias del mal comportamiento y manténlos entretenidos. Un consejo para mantener entretenidos a los niños cuando la sobremesa se alarga, es llevar crayolas y papel para que se distraigan dibujando.

¡Ten presente que después de todo son niños!

Así que nunca pierdas la paciencia con ellos.

La idea es compartir en la mesa y enseñar a tus hijos a ser seres sociales.

lunes, 16 de septiembre de 2013

10 divertidos juegos para estimular el desarrollo de tu bebé

Elegido por nuestra seguidora




Jugar es una forma estupenda de conectar con tu bebé, y de fomentar su crecimiento y su autoestima. Al jugar con tu bebé, le prestas atención, tiempo, lo miras, le hablas. ¡Eso lo hace feliz y lo ayuda a aprender! Si bien, no hay que esperar mucha interacción con un recién nacido, hay muchas cosas divertidas que pueden hacer juntos.

: ¡Hagan música! Ayúdalo dándole objetos que hagan sonidos interesantes como recipientes vacíos, cucharas de metal o campanas.

: ¡Controlen el mundo! Le encantará que le muestres cómo se prenden y apagan las luces, cómo funciona el control remoto, etc.

: ¡Carrera de obstáculos! Las almohadas, papás cansados y la ropa para lavar constituyen buenos impedimentos. Si tu bebé gatea, va de un lado para otro o camina, puede disfrutar moviéndose para esquivar objetos.

: ¡Ordenar y volver a ordenar! Dale una caja que sea fácil de abrir y muéstrale cómo poner y sacar cosas de ella. Tu bebé está tratando de entender las conexiones entre los objetos del mundo. Le encantará apilar, llenar y vaciar objetos.

: ¡Bañarse es divertido! Fomenta la diversión llevando muchos juguetes. Muchas de las cosas que tienes en casa pueden servir para que tu bebé las llene con agua y las haga flotar por la tina.

: ¡En la arena! La pala y el cubo para jugar en la playa o en un parque son un buen ejercicio para la coordinación.

: Las pelotas grandes de plástico o tela le encantan y disfrutará cómo vuelven si otra persona las empuja de nuevo hacia él.

: ¡Agárrense de las manos y bailen juntos! "Que llueva, que llueva, la vieja está en la cueva..."

: ¡El escondite sonoro! Esconde un objeto que suene, como un patito que haga "cuá cuá", y anímalo a que lo encuentre.

: ¡Plastilina! Como lo recomiendan los amigos de . Lo ayuda a desarrollar fuerza y habilidad en sus manitas.

Los padres pensamos que nuestros hijos juegan solo para entretenerse, pero no es así. El juego les ayuda a conocer el mundo y a ellos mismos, y a descubrir todo lo que pueden hacer. ¡Sé parte del recorrido!

lunes, 2 de septiembre de 2013

¡Muy pronto!

¿Qué es la Guía Práctica de Luddos?

Es un mecanismo de orientación para todos aquellos padres y madres interesados en formar parte de este hermoso proyecto. Aquí, compartiremos todo lo necesario para que tu experiencia en Luddos sea lo máximo.



PRÓXIMAMENTE 

En esta página podrás encontrar toda la información que necesitas saber para participar en nuestros programas. Mientras tanto, puedes visitar nuestra web para enterarte de quienes somos y que es lo que hacemos: